viernes, 4 de noviembre de 2011

Información sobre el autor de la Obra Abadía en el encinar.



Caspar David Friedrich (Greifswald, 5 de septiembre de 1774Dresde, 7 de mayo de 1840) fue el principal representante de la pintura romántica alemana, junto a Philipp Otto Runge, siendo la más destacada en el ámbito del paisajismo. Era el sexto de los nueve hijos de Adolf Gottlieb Friedrich, un fabricante de velas y jabones de Greifswald, y su esposa Sophie Dorothea Friedrich, de soltera Bechly.

Primeros año:

Recibió clases de Johann Gottfried Quistrop, profesor de Dibujo de la Universidad de Greifswald, quien probablemente le transfirió su entusiasmo por el paisaje de su tierra natal. Entre 1794 y 1798 estudió en la Academia Real de Bellas Artes de Copenhague, fundada en 1754 según el modelo francés y considerada por entonces una de las Academias más modernas. Allí fue alumno de Nicolai Abildgaard y, sobre todo, de August Lorentzen y Jens Juel, uno de los pintores daneses más importantes del siglo XVIII. Pintó vaciados de yeso de esculturas clásicas, formándose más como dibujante que como pintor. 

En Dresde vivió como pintor y mantuvo su residencia hasta su muerte.

 Madurez: 

En enero de 1818, Caspar David Friedrich de 44 años se casó con la joven Christiane Caroline Bommer, de 25 años. Tuvieron dos hijas y un hijo: Emma en 1819, Agnes Adelheid en 1823 y Gustav Adolf en 1824. Su viaje de bodas lo llevó nuevamente hacia Greifswald y Rügen. Ello dio pie a que ese mismo año pintase cuadros como Los acantilados blancos de Rügen y El caminante sobre el mar de nubes. Su esposa posó, como personaje que se encuentra de espaldas, para su obra Mujer asomada a la ventana (1822). A su hijo le puso el nombre de Gustav Adolf por el rey sueco Gustavo IV Adolfo. Su hijo fue igualmente pintor, pero no alcanzó el éxito que tuvo su padre.
Su situación anímica empeora, cayendo en una larga y profunda depresión, cuando el 27 de marzo de 1820 es asesinado durante un paseo su amigo, el también pintor Gerhard von Kügelgen. El 21 de agosto se traslada con su familia a la casa «An der Elbe 33» de Dresde, situada en el límite de la ciudad, a orillas del río Elba, lo que le permite observar a las embarcaciones que pasan lentamente por delante de su casa. Allí recibió la visita, en diciembre del mismo año, del Gran Príncipe Nicolás de Rusia; este, siendo zar, le compraría más tarde numerosos cuadros a través del poeta Vasili Zhukovski.

Obra: 

Abadía en un bosque (en alemán, Abtei im Eichwald) es un conocido cuadro del pintor romántico alemánCaspar David Friedrich. Data del año 1809. Se trata de un óleo sobre tela que mide 110,4 centímetros de alto por 171 centímetros de ancho. Actualmente se conserva en la Alte Nationalgalerie, Staatliche Museen de Berlín (Alemania). Se trata de uno de los primeros cuadros de su autor, de la misma época que su primera gran pintura al óleo, El crucifijo sobre la montaña, llamado El retablo de Tetschen (1807-1808) y Monje a la orilla del mar (h. 1809), obras que se convierten en seguida en objeto de escándalo y crítica.[1] Junto con este último, se expuso en la Academia de Berlín en 1810, y fue adquirido por el rey de Prusia. No se sabe si la Abadía en un bosque y el Monje a la orilla del mar son cuadros pintados como pareja, no siendo inusual que Friedrich pintase dos o cuatro cuadros relacionados entre sí.
 
Se trata de una vista imaginaria en la que se expresa una originalidad temática y práctica, más trascendental que realista
En este cuadro se ven encinas rodeando las ruinas de una abadía gótica. Friedrich se inspiró en la ruina de la iglesia de Eldena (Pomerania), acentuando su significado religioso mediante el añadido del crucifijo del portal y la ventana por encima de éste. Delante hay una sepultura y una comitiva de pequeñas figuras negras que se dirigen al portal de la ruina.
Theodor Körner, contemporáneo del pintor, describió este cuadro en un verso:
«La fuente de la gracia se ha derramado en la muerte,
Y alcanzan la beatitud
Los que por la tumba pasan a la luz eterna».
Es posible que la obra simbolizase dos mundos: por un lado, el de la era precristiana, personificado en los árboles, sería la época de la religión natural, y por otro lado, el de la era cristiana, con el edificio en ruinas.vida eterna, como parece indicar el poema de Körner. Por otro lado, los monjes pasando junto a la tumba pero dirigiéndose, a través de las ruinas, hacia una zona más luminosa, puede  simbolizar el tránsito hacia la
La parte inferior del cuadro está dominado por un tono sombrío, mientras que más de la mitad superior está dedicado a un cielo iluminado en el que se puede apreciar el contorno de la Luna.

viernes, 28 de octubre de 2011

Comparación de don Juan Tenorio y El Burlador de Sevilla.

El burlador de Sevilla es más fuerte que la de Zorrilla ya que el personaje no llegaba a conocer lo que es el amor y tan solo se "gozaba" a todas las bellas muchachas que encontraba en su camino.
En Don Juan Tenorio, Don Juan conoce a doña Inés y se enamora locamente de ella.
Gracias a esto, finalmente cuando Don Juan esta a punto de ser asesinado aparece el espíritu de la amada y pide clemencia para el. Consigue lo propuesto y vemos un final romántico en el que los enamorados se van al cielo juntos ya que el amor supera todas las maldades cometidas por el protagonista.
Este gran cambio lo introdujo el autor para lograr una obra romántica que era la corriente literaria de entonces.

Sinogsís de la obra de Don Juan Tenorio.

“Don Juan Tenorio” de José de Zorilla es una de las obras clásicas del teatro español y, posiblemente, una de las más representadas en los escenarios de todo el mundo. La obra nació en la leyenda medieval hecha famosa por Tirso de Molina, “El burlador de Sevilla”, durante el Siglo de Oro. Don Juan es rebelde y diabólico. Es símbolo de la libertad individual frente a las leyes sociales. Pero lo diferente de la obra de Zorrilla es que don Juan encuentra su salvación en el amor de doña Inés. Este acto permite una conciliación entre la religión y la imagen romántica del héroe seductor y arrogante, y convierte esta pieza teatral en un icono de nuestra escena.

martes, 25 de octubre de 2011

Personajes de la obra de Don Juan Tenorio.

Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.
Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava, y padre de Doña Inés.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
Cristófano Buttarelli, hostelero.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
La tornera de las Calatravas de Sevilla
Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.
El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
Lucía, criada de Doña Ana.
Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.
La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
La sombra de Doña Inés.
Alguaciles.

viernes, 21 de octubre de 2011

Argumento de Juan Tenorio por José Zorrilla.

Transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España. 

Primera parte   (Transcurre en la noche del carnaval).

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en mas duelos y quien seducía a mas doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla; donde comparan sus hazañas.

La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.
Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a cerciorarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de Don Juan, quiere ver "el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser".
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.
Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido, y don Diego entierra en vida a don Juan.
A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.
Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.
La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.
En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluído, Don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de Doña Inés.
En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Casi después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere.
Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero éste es el matador, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis.
Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.

lunes, 17 de octubre de 2011

17 de octubre día internacional de la erricación de la Pobreza.

Nadie le da importancia a lo que está pasando en Somalia. Porque aquí en donde yo vivo no se pasa hambre como allí, aquí se tira mucha comida en las casas y no razona cuando la tira ni piensan la cantidad de personas que están pasando hambre. Es triste pensar que allí cada segundo se muere una persona por hambre o necesidad de las que nosotros no apreciamos, allí no ahy medicinas gratis ni médicos que te atiendan u ayudas del gobierno, tanto que allí estan pasando mucha Hambre.

martes, 11 de octubre de 2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

Reseña comentario del artículo ''Lo que contamina un prendrive''.

                                                      RESUMEN
El último caso es el de un pendrive.se analiza último caso es el de un pendrive, cuando metemos cosas en el prendrive hay como 200 paginas que nos podemos meter documentos o cualquier cosa.Para leerlo siempre se hace fácil  leerlo en una pantalla. 
  
 Las emisiones de CO2 se multiplican por ocho cuando en lugar de pasar de forma rápida por el documento se decide leerlo con detenimiento en el ordenador podemos tardar en leerlo casi diez horas.

Es mejor imprimir considera que el que sea mejor leerlo en pantalla o en papel dependerá de nuevo del tiempo que se vaya a emplear en su lectura . Si es un power point es mejor leerlo desde un ordenador.

También hay distintos pendrive a lo largo de la vida   
de PVC y aluminio, de PVC o de bambú. lo mejor es el Bambú .

viernes, 23 de septiembre de 2011

Gentilicios.

 10 gentilicios Canarios:
10 gentilicios españoles/nacionales
Álava alavense, alavés
Albacete albanense, albacetense, albaceteño, albasitense
Alicante alicantino, lucentino
Almería almeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano
Andalucía andaluz, bético, jándalo, andalusí
Aragón aragonés, baturro
Asturias asturiano, astur
Ávila abulense, avilés
Badajoz pacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Baleares balear, gimnesiense
Barcelona barcelonés, barcelonense
 10 internacinales                         

Antigua y Barbuda
América,
en el Caribe
antiguano, na


Arabia Saudí o
Arabia Saudita
Asia
saudí, saudita


Argelia
África
argelino, na


Argentina (la)
América
argentino, na


Armenia
Asia
armenio, na


Australia
Oceanía
australiano, na


Azerbaiyán
Asia
azerbaiyano, na


Bahamas (las)
América, en el Caribe
bahameño, ña


Bahréin
Asia
bahreiní


Bangladés
Asia
bangladesí

martes, 20 de septiembre de 2011

Préstamos y extrajerismos


éstamos Lingüísticos



Según el Origen
 Préstamos
 Propiedades
 Ejemplos
Helenismos
Del griego
ÁTomo
Germanismo
Del Aleman
blanco (germ. blank), espuela (del ant. espuera, y este del gót. *spaúra; cf. nórd. spori y a. al. ant. sporo), guante (franco. want)
Arabismo
Del árabe

Aceituna: azzaytúna azúcar (azúcar) asesino (homicida)
Galicismo
Del Frances
· Amateur aficionado.
·  Argot: jerga.
·  Batista (batiste): un tipo de tejido.
Italianismo
De Italia
gamba (pierna)  gola: garganta  laburo (trabajo)
Lusismos
Del Portuguese

Regañar mohozorro
catalanismo
Del Catalan
·  explicar un chiste (por contar un chiste)
·  ir de veintiún botones (por ir de punta en blanco)
·  lampista (por fontanero)
galleguismo
Del gallego
payo
Anglicismos

Del ingles
hobby  hippie
Vasquismos
Del vasco
Izquierda
americanismo
Del Americano
Canoa…

Concurso escolar de accesibilidad de la ONCE

http://www.concursoescolaronce.es/

Investigación sobre origen de las palabras.

  • Clavija: La palabra Clavija vienedel latín  Clavícula, ''llavecita'', diminutivode clavís (llave).
  • Hijo: Viene del latín filius con el mismo significado. 
  • Cúmulo: La palabra Cúmulo viene del latín Cumulus.
  • Causa: La palabra Causa viene del latín Causa(Razón).
  • Llegar: La palabra Llegar viene del latín plicare (doblar).

viernes, 16 de septiembre de 2011

Accesibilidad.

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Nuevo curso, nuevas perpectivas

Este año me sacaré cuarto de la E.S.O, ya que es mi último año,me esforzaré más con las tareas trabajos y sobre todo con los examenes,que es lo que más me cuesta.Aprovecharé el tiempo necesario para estudiar para conseguir el graduado.Después haré bachillerato aunque la gente dicen que no voy a poder, pero yo lo voy a intentar que por intentarlo no voy a perder nada. Me gustaría hacer la carrera psicología Infantil pero todo eso se vera más adelante por ahora me centro en sacar cuarto de la E.S.O y con lo demás yo sé que voy a poder.

viernes, 3 de junio de 2011

Reflexión sobre este año

Bueno, este año me ha ido mejor. Me costó en la primera evaluación ya que me quedaron cuatro.
En la segunda evaluación, me he esforzado más aunque solo me quedó una pero prefiero eso antes de que me queden cuatro otra vez. Me costó demasiado, pero me vi mejor  en este año, he aprendido mucho la verdad  y eso que yo no soy de estudiar. Me siento mejor aprobando o intentando aprobar  me veo con menos peso y estoy menos agobiada.
Aunque he faltado,  menos que el año pasado. Me he centrado más en las clases y ya es que ni me distraigo en clase eso para mí es un reto. También ha venido una persona para ayudarme en las clases y con mis compañeros. 
Gracias a mi paciencia, estoy orgullosa con mis estudios y la verdad que a mí me va todo mejor así, porque me veo capaz de seguir para adelante y de que también las puedo aprobar todas con mi esfuerzo. ``Nunca hay que echarse para atrás´´.  

jueves, 26 de mayo de 2011

Población y forma de vida en Canarias.

Su forma de vida

  • Los habitantes fueron llegando en varias oleadas que no afectaron a cada isla por igual; no se sabe si fueron traídos o si vinieron por si mismos. También se desconoce la motivación.
  • La utilización de molinos circulares (romanos) sugiere contactos con Roma o pueblos norteafricanos desde aproximadamente el comienzo de la era común. Se han encontrado anforas romanas del s. III-IV EC en Lanzarote.
  • No había una cultura común entre islas (debido al aislamiento, a la diferente procedencia o contactos de los diferentes isleños o un poco de todo).
  • Vivían principalmente de la ganadería aunque, en algunas islas y épocas, se practicaba también la agricultura. Tenían cabras, cerdos y, al parecer, también ovejas (aunque de piel lisa y con pelo sólo en el rabo). Usaban perros para el pastoreo. Conocían la cebada y probablemente el trigo (aunque pudo haber sido introducido junto a las higueras por los mallorquines en el s. XIV). Usaban palos o cuernos para cavar el suelo.
  • El resto de los recursos naturales se aprovechaba todo lo posible. Así se recogían piñones, rizomas de helecho, frutos de mocán, bicácaros, moras, madroños, barrilla y dátiles para comer, sobre todo en tiempos de necesidad. Del mar se recogía marisco y se pescaban peces de la costa como viejas, sargos, pejeperres, bocinegros y morenas. Estos podían pescarse con anzuelos, nasas, redes o formando con piedras charcas cerradas en las que los peces queden atrapados al bajar la marea. También se aprovechaban ciertos vegetales para hacer cestas y cordeles, y se recogía madera para las casas y los enterramientos.


El máximo jefe religioso también era noble y, al parecer, controlaba el almacenamiento del grano. La nobleza contaba además con una asamblea – el sabor. En fin, los nobles controlaban las tierras y el ganado mientras que el resto de la población trabajaba y dependía de los primeros.

Algunas fuentes declaran que en Gran Canaria se practicaba la poliandria (emparejamiento de una mujer con dos o más hombres), mientras que otros la niegan. Ésta práctica podría explicarse (si es que existió) por la práctica, también mencionada en las fuentes, del infanticidio femenino. El infanticidio debió usarse como medida de control de la población en épocas difíciles.

Miniatura6:22Añadido a la cola

jueves, 28 de abril de 2011

Los Inuit

  • Pueblo: Inuit
  • Lugar donde viven: las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia
  • Cómo es el medio ambiente en esa zona: Costas boreales y mares cubiertos de hielo en el borde sur de la banquisa permanente; durante gran parte del año, su hábitat preferido es la zona del “pack ice” o banquisa estacional.
  • Población (número): 55700 Habitantes
  • Forma de vida: En la tundra, donde se encuentran las comunidades de los Inuit, no hay mucho material de construcción. No crecen árboles allí, de manera que no se pueden construir viviendas de madera a menos que sea transportada de otra parte. Sin embargo, durante gran parte del año, en la parte fría, hay gran cantidad de nieve en la tundra. Y resulta ser que la nieve puede ser un excelente material de construcción. Durante el invierno, los Inuit viven en casas redondas hechas de bloques de nieve, a las que se les conoce como "igloos". Durante el verano, cuando la nieve se derrite, los Inuit viven en chozas tipo tiendas de campaña hechas de pieles de animales estiradas sobre un marco. Aún cuando la mayoría de los Inuit viven hoy en la misma comunidad durante todo el año y viven en viviendas construídas con materiales importados; en el pasado, los Inuit debían migrar entre un campamento de verano y uno de invierno, que era compartido por varias familias.

Los Bosquimanos

  • Pueblo: Los bosquimanos
  • Lugar donde viven: En un Pueblo Inolíega del Africa meridional
  • Cómo es el medio ambiente en esa zona: un hábitat duro e inhóspito y sus viviendas, construidas por las mujeres, son toscas estructuras que se utilizan sólo en forma temporaria .
  • Población (número): 100.000 Habitantes
  • Forma de vida:
    Se sabe bastante sobre la forma de vida de los bosquimanos, porque ha sido uno de los pueblos más estudiados. Tradicionalmente han subsistido mediante la caza de antílopes y otros animales y la recolección de frutos, semillas y tubérculos del bosque y del desierto. Sin embargo, el despojo territorial y la imposición de servidumbres han obligado a la mayoría a modificar su forma de vida. La relativamente extendida idea de los bosquimanos como cazadores de la Edad de Piedra, errando libremente en los espacios abiertos, está lejos de la realidad actual. Casi no existen bosquimanos hoy en día que vivan tan sólo de la caza y la recolección (aunque muchos siguen practicando estas actividades como una fuente complementaria de alimentos) y la mayoría viven como pastores, trabajando gratis a cambio de alimentos, o cobran salarios mínimos como jornaleros, criados o en asentamientos del gobierno.
    Gran parte de los bosquimanos actuales viven en la pobreza, al carecer de tierra, y otros buscan nuevas maneras de vivir como agricultores y ganaderos en la tierra que les queda, a la vez que siguen cazando cuando tienen ocasión. Un grupo de ellos en Namibia formó la Cooperativa de Granjeros Nyae Nyae (NNFC), que recibe apoyo de la Fundación para el Desarrollo Bosquimano Ju/Hoansi